Oral Salud

La periodontitis también provoca hipertensión

Los pacientes con periodontitis tienen un riesgo hasta un 41% superior de desarrollar hipertensión arterial

La periodontitis o ‘enfermedad de las encías’, comúnmente conocida como ‘piorrea’, es una patología fundamentalmente caracterizada por una inflamación y sangrado de las encías. Una periodontitis que, además de causar la destrucción de la masa ósea que sustenta las piezas dentales y, por ende, de provocar la pérdida de los dientes, se asocia a un mayor riesgo de enfermedades potencialmente mortales, caso muy especialmente de las cardiovasculares. De hecho, un estudio llevado a cabo por investigadores del Reino Unido muestra que la periodontitis aumenta, y mucho, el riesgo de hipertensión arterial. Y asimismo, que el tratamiento de enfermedad de las encías conlleva una reducción significativa de las cifras de presión sanguínea –siendo el beneficio, cuando menos, similar al que se logra con los fármacos antihipertensivos.

Como explica la directora de esta investigación presentada en el marco del Congreso EuroPerio de la Federación Europea de Periodoncia (EFP), «la periodontitis y la hipertensión arterial afectan a millones de personas en todo el mundo. Unas enfermedades que, como han mostrado distintos trabajos, se asocian de forma independiente con una mayor incidencia de episodios cardiovasculares, conllevando así un gran impacto sobre la salud pública y sobre los costes sanitarios. Además, la hipertensión y la periodontitis comparten factores de riesgo como la diabetes, la dieta poco saludable y el hábito tabáquico».

 

Efecto sistémico

La hipertensión arterial, esto es, la enfermedad definida por unas cifras de presión sanguínea superiores a 140/90 mmHg, constituye, como alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), la primera causa de mortalidad global. No en vano, hasta un 75% de la población con hipertensión –en torno a 1.100 millones de personas en todo el mundo y más de 14 millones de españoles– presenta un riesgo nada desdeñable de sufrir un ictus, un infarto de miocardio o de desarrollar enfermedad renal. De ahí la importancia, vital, de prevenir su aparición o, en su defecto, de administrar tratamientos para revertirla. Y parece que la higiene bucodental juega un papel primordial en ambos sentidos. 

«Si podemos probar que existe una relación entre la periodontitis y la hipertensión y, además, que esta relación es casual, el diagnóstico, prevención y tratamiento de la enfermedad de las encías nos ofrecería una oportunidad para contribuir, a su vez, a la prevención y tratamiento de la hipertensión y evitar las devastadoras consecuencias asocias a la presión sanguínea elevada».

El abordaje de la periodontitis podría ser muy útil en la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial

Para llevar a cabo su revisión o ‘metanálisis’, los autores analizaron los resultados de 21 ensayos clínicos en los que se evaluó tanto el riesgo de desarrollo hipertensión tras el diagnóstico de periodontitis como el posible cambio en las cifras de presión arterial tras el tratamiento de la enfermedad de las encías.

En palabras de la directora de la investigación, «desde un punto de vista biológico, la asociación entre la periodontitis y la hipertensión es posible dado que los microorganismos causantes de la inflamación en la enfermedad de las encías pueden también provocar una inflamación sistémica, induciendo así el daño de los vasos sanguíneos. Así, en nuestro trabajo queríamos evaluar la posibilidad de una relación más causal entre ambas enfermedades».

Los resultados mostraron que, comparadas frente a aquellas que disfrutaban de unas encías ‘intactas’, las personas con periodontitis leve-moderada tenían un riesgo un 30% superior de desarrollar hipertensión arterial. Un incremento del riesgo que, en caso de periodontitis grave, se disparó hasta un 54%. En definitiva, y una vez aparecida la periodontitis, la probabilidad que tiene el paciente de presentar unas cifras de presión sanguínea iguales o superiores a 140/90 mmHg es de un 41%.

 

Más eficaz que los fármacos

Por tanto, el estudio demuestra que nuestra salud bucodental condiciona, y mucho, nuestra salud cardiovascular. La pregunta entonces es: ¿el tratamiento de la periodontitis conlleva una mejora de las cifras de presión sanguínea? Pues sí. De hecho, los resultados mostraron que una reducción de 7-12 mm de Hg en la presión arterial sistólica (PAS) y de hasta 10 mm Hg en la presión arterial diastólica (PAD) como consecuencia del abordaje de la enfermedad de las encías.

Como refiere la directora del estudio, «atendiendo a los resultados, estimamos que el tratamiento de la periodontitis en pacientes con presión sanguínea elevada podría inducir una mejora similar, cuando no superior, a la asociada a la administración de fármacos antihipertensivos. Hace ya tiempo que sabemos que la prevención y tratamiento de la periodontitis mejora tanto la salud oral y sistémica como la calidad de vida. Y ahora también sabemos que su tratamiento podría ayudar a prevenir o mejorar la hipertensión arterial. Necesitamos más estudios prospectivos y de intervención para esclarecer la naturaleza de esta asociación».

Dental Salud

La sedación consciente en el dentista

Muchas personas sienten angustia, nervios e incluso fobia antes de dirigirse a su clínica dental. El miedo al dentista se ha convertido en una realidad compartida a la que los profesionales de la disciplina han querido encontrar solución. Es por eso que hace un tiempo surgió la alternativa de la sedación consciente. ¿De qué se trata?

 

¿Qué es la sedación consciente?

Dejar a un lado la salud bucal por el miedo acaba pasando factura, por lo que los odontólogos y anestesistas quisieron encontrar una solución.

La sedación consciente es un método de eficacia elevada que combina el uso de sedantes y analgésicos, todo con la finalidad de calmar al paciente y paliar el dolor, llevándolo a un estado de máxima relajación parecido al sueño.

Así, la sedación consciente es un procedimiento de aplicación intravenosa que busca un estado médicamente controlado de disminución de la consciencia de paciente. De este modo, la técnica permite que el paciente conserve su respiración de manera autónoma y continua y puede responder a estímulos físicos. Además, la persona en cuestión se mantiene consciente durante toda la intervención, pudiendo llegar a dormirse en algunos casos o bien relajarse muy profundamente. Aun así, el paciente experimenta un estado de relajación y calma que hacen desaparecer los nervios y el miedo.

Además, se trata de un proceso mínimamente invasivo que únicamente requiere la administración de fármacos a través de una vena del brazo. Por otro lado, el paciente se encuentra en todo momento monitorizado para asegurar el control y seguridad de sus constantes vitales.

 

Sedación consciente y anestesia: ¿son lo mismo?

Aun así, cabe mencionar que sedación y anestesia no son lo mismo. Aunque ambas cosas sirvan para disminuir el dolor del paciente, la anestesia tiene el objetivo de insensibilizar la zona sobre la cual se debe actuar. Por otro lado, la sedación consciente busca una relajación global del cuerpo, haciendo que los mismos pacientes olviden la intervención.

 

Sedación consciente: tratamientos más comunes

Este procedimiento puede llevarse a cabo con casi todos los tratamientos dentales que se desee. Aun así, es habitual aplicarla en procedimientos como las extracciones de muelas o las cirugías de implantes.

En definitiva, sedación consciente es sinónimo de tranquilidad, relajación, seguridad y una cómoda recuperación. En Clínica Dental M&M queremos que luzcas la mejor de tus sonrisas, y siempre buscaremos el método adaptado a tus necesidades que pueda garantizarlo.

Estédica Dental Oral

La estética de las encías

La importancia de una encía sana y de buena calidad

Hay muchos pacientes que presentan lesiones en las encías debidas a múltiples factores como malos hábitos de cepillado, problemas oclusales o de mordida, gingivitis (inflamación de las encías), bruxismo o apretamiento dental y después de un tratamiento de ortodoncia. A veces esto conlleva una retracción de la encía provocando exposición de la raíz quedando el diente largo y estéticamente desfavorable.

Signos clínicos

  • Problema estético de dientes muy largos
  • Encía de mala calidad. Fina y blanda.
  • Pérdida del hueso que sujeta la raíz, fundamentalmente por la parte de fuera.
  • Hipersensibilidad dental de esa zona.
  • Destrucción del esmalte en la zona del cuello con pérdida de estructura dental.

¿Que es el biotipo?

Éste nombre de biotipo se le da a la calidad de la encía la cual puede ser fina y blanda o dura y burguesa. Es fundamental e imprescindible en el que la encía esté sana y óptima para proteger tanto el diente como va el hueso que lo soporta.

Objetivos del tratamiento

Lo más importante es: sustituir la encía blanda y débil por una encía dura y gruesa, para así evitar que las retracciones vayan en aumento.
Siempre que la encía se retrae va acompañada de una disminución del hueso que sujeta a la raíz. Si se mantiene en el tiempo puede llegar a producirse la pérdida del diente.
De esta forma corregimos un defecto estético, acortando el tamaño del diente y dejándolo en un tamaño normal, así como eliminando la sensibilidad y lo más importante, evitando que la recesión vaya en aumento.

¿Cómo se realiza esta técnica?

Es una cirugía sencilla que consiste en tomar una pequeña cantidad de tejido del paladar, la cual se coloca que en el cuello del diente recubriéndolo y proporcionando una encía de calidad, evitando así el progreso de la lesión.

La mucosa en implantes

La mucosa alrededor de los implantes tiene el mismo comportamiento que alrededor del diente. Es decir, deben ser siempre dura gruesa y no blanda y fina.
En pacientes de mala calidad de mucosa es importante corregirla y que pase a gruesa y dura para evitar complicaciones como la mucositis (implantación de la mucosa), la cual es debida a causas como: cambios hormonales, menopausia, edad y otros factores genéticos o constitucionales.
El tratamiento es similar al de un diente normal; es decir, injertando encía dura del paladar.
La encía es un tejido que recubre el cuello del diente y el hueso que lo soporta. Su función es proteger al diente de las fricciones originadas durante el cepillado, la masticación y otros factores. Por todo ello es básico y muy importante mantenerla en un estado de salud perfecto.

Resumen

Éstas lesiones siempre van en aumento salvo cuando conseguimos crear encía dura para evitar que siga la recesión.
Se consigue una corrección estética, realizando un acortamiento del diente para que este sea estéticamente normal.
Eliminar la sensibilidad.
Si no se realiza este tratamiento la evolución será desfavorable, llegando a producirse la pérdida del diente.

Ven a Clínica M&M y descubre lo que podemos hacer por ti. Queremos verte sonreir

Estédica Dental Ortodoncia

¿Es adecuada la ortodoncia en la madurez?

Asociamos los aparatos dentales a la adolescencia, pero cada vez más pacientes adultos optan por arreglar sus dientes. Si no hay otras contraindicaciones, la edad no es importante.

En la cultura popular, la ortodoncia aparece eternamente asociada a la adolescencia y nunca como algo positivo. Una sonrisa llena de brackets nos dice que un personaje pertenece al grupo de los raros y no de los populares. Dependiendo de la importancia de ese personaje en la obra, esa ortodoncia durará para siempre o, si hablamos de la protagonista (aquí casi siempre es una chica), será uno de los elementos que faciliten su transformación. Un día aparecerá sin brackets y sin gafas y todo el mundo se dará cuenta de que era la chica más guapa del instituto.

¿Personajes con aparato dental pasada la frontera de los 40? No existen, pese a que es cada vez más común que las salas de espera de los ortodoncistas estén llenas de pacientes de todas las edades.

Los datos relativos a las personas que llevan algún aparato de ortodoncia se dividen en tres grupos: pacientes de 12 años (el 9,7% lleva aparato), de 15 años (12,6%) y “adultos jóvenes” de 35-44 años (2%). No hay datos sobre personas de más edad.

No hay límite de edad para hacer ortodoncia. Lo único que hay que tener bien controlado es que no tengas caries, que tengas una buena higiene y no tengas enfermedad periodontal.

Sin embargo, algunos de los elementos que hacen la ortodoncia menos recomendable sí son más comunes conforme vamos cumpliendo años. Con la edad son menos frecuentes las caries, pero van empezando los problemas en las encías y los tejidos de soporte. Una de las contraindicaciones directas para hacer un tratamiento de ortodoncia en adulto mayor sería tener una enfermedad periodontal. Si hay poco soporte, cualquier movimiento que efectúen los dientes va a agravar esa enfermedad. Sin embargo, cada caso es diferente y debe ser siempre un profesional quien haga el diagnóstico. Si no existe ninguna contraindicación (con osteoporosis, por ejemplo, tampoco sería recomendable), la edad no es un factor importante.

Estética y salud

Entre esas personas mayores de 40 años que esperan a ser atendidas por el ortodoncista hay un poco de todo: hay quien no llevó nunca aparato, porque no lo necesitó o porque por razones normalmente económicas no se lo pusieron de pequeño, pero también pacientes con experiencia en el mundo de la ortodoncia.

Los dientes, sobre todo los inferiores, tienden a apiñarse y amontonarse con la edad, igual que la piel se arruga o el pelo se cae. Hay pacientes adultos que no tuvieron la oportunidad a hacerse un tratamiento de ortodoncia cuando eran niños o adolescentes y la hacen ahora, y pacientes adultos que ya han llevado un tratamiento de ortodoncia hace x años y se les han movido los dientes. Que te hagas una ortodoncia a los 12 años no significa que los dientes se te vayan a quedar en la misma posición de por vida. El individuo sigue cambiando, la cara va creciendo, los dientes se van apiñando, se van desgastando… En muchos casos, los dientes que estaban bien colocados a los 12, cuando tienes 40 o 50 están descolocados. No es extraño que te hagas una ortodoncia a los 12 y que te tengas que hacer algo a los 50.

La razón principal es la salud bucal (notamos que cada vez masticamos peor y que se mueven los dientes), pero también la estética. Hemos sufrido mucho complejo de pequeños, los dientes han sido quienes provocaban enconder nuestra sonrisa. Al ponernos en tratamiento, posiblemente no nos quedará una boca perfecta al 100% por la calidad de las encías y los dientes, pero sí habrá mejoría contundente. De seguir forzando la mordida, podríamos empezar a perder piezas.

Otros casos vienen de perder las muelas del juicio u otras piezas y se empezan a mover los dientes, hasta el punto de llegar a tenerlos totalmente descolocados. Los tratamientos pueden rondar entre los 1500 y los 6000 euros, según la Sociedad Española de Ortodoncia.

Los pacientes adultos que llegan a la consulta, normalmente, piensan primero en la estética. Sin embargo, la ortodoncia es en realidad un tema de salud y muchas personas que se ponen aparato por primera vez cuando ya son mayores notan una mejora en la calidad de vida que no esperaban. Tener una buena oclusión es importante. Los dientes tienen que encajar unos con otros para cumplir su función, unos cortar y otros triturar. Los dientes ayudan en la masticación y por tanto en la digestión, y también en la dicción. Además, esa mala oclusión (maloclusión en lenguaje técnico) también puede llegar a generar dolores de espalda.

La estética es importante no solo en el resultado final: para muchos pacientes, una sonrisa con brackets es algo poco deseado. Según una encuesta realizada en 2010 entre ortodoncistas del Reino Unido, la principal preocupación de los pacientes adultos era la apariencia del aparato. En la actualidad lo que más ponen en pacientes adultos son “brackets estéticos, que casi no se notan, o alineadores transparentes. Dependiendo del caso, unos son mejores para unas cosas y otros para otras. Con la pandemia, por cómo aumentó nuestra ansiedad y nerviosismo, rechinamos más los dientes y aumentó la demanda de tratamientos de ortodoncia entre adultos. Poder esconder los brackets detrás de una mascarilla también ayudó.

Hay que subrayar la alerta de uno de los problemas que ha traído el “boom” de la ortodoncia invisible. Hoy en día hay empresas que a través de campañas muy agresivas, sobre todo en redes sociales, se dirigen a pacientes en general, sin que exista un diagnóstico previo e incluso sin hacer una valoración del estado de la boca. Te encuentras con que los alineadores se los mandan directamente a su casa y es el paciente el que mediante un sistema de autodiagnóstico y autotratamiento se lo hace todo. Si tienen cualquier problema, hacen una fotografía y la mandan supuestamente a una central donde valoran qué problema hay. Lógicamente, eso no es así, los tratamientos no funcionan así. Uno no se opera de apendicitis a sí mismo, es una temeridad porque es un peligro para la salud. Ya no es solo que te puedan agravar el problema, puedes perder piezas.

Se recomienda siempre acudir a clínicas de confianza, hacer una investigación previa y seguir la recomendación del profesional que hace el diagnóstico.

Nunca es tarde para conseguir esa sonrisa quizá no perfecta, pero sí más bonita y, sobre todo, más sana.

Dental Salud

¿Cómo evitar la gingivitis y la periodontitis?

Debemos estar atentos para controlar y tratar la gingivitis y la consecuente periodontitis ya que es clave para prevenir el desarrollo de males como diabetes mellitus, el alzheimer, y otras enfermedades.

¿Cómo hacerlo? Un adecuado cuidado de la cavidad oral y el control a tiempo de ciertas enfermedades dentales podría prevenir que se desarrollen patologías.

Además, está comprobado que la enfermedad de las encías no tratada puede acelerar la evolución de otras patologías preexistentes como: diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, alzheimer, síndrome metabólico, osteoporosis y desnutrición, entre otros.

Ya está comprobada la importancia que tiene la salud dental para el bienestar general del organismo.

Los problemas pueden comenzar con pequeñas enfermedades bucodentales, que no son tratadas a tiempo. Hablamos de la gingivitis (inflamación de las encías), periodontitis (infección de las encías) o caries dental.

Su interrelación con el organismo puede convertirlas en un factor de riesgo para los pacientes con afecciones cardiovasculares, y endocarditis, entre otros.

Para recordar, la gingivitis es una condición reversible que causa irritación, enrojecimiento e hinchazón de las encías. El no tratar esta patología puede ocasionar el desarrollo de la periodontitis, afección irreversible que conlleva a la disminución de soporte en los dientes.

 

Dental Oral Salud

¿Sabes cómo se deben cuidar los dientes en niños y bebés?

La salud bucal de los niños también es muy importante. De hecho, se recomienda empezar desde los primeros días a limpiarles las encías con una gasa o un cepillo de dientes para bebés tras cada comida.
Posteriormente, con la salida de los dientes, será necesaria la limpieza con delicadeza y seguir revisando su cepillado para que aprendan correctamente hasta mínimo los 7 años, cuando puedan adquirir su propia rutina: cepillar el interior y exterior de los dientes, la superficie de mordida y la lengua, cepillando desde la encía hacia el diente.
A partir de 5 años pueden utilizar enjuague bucal sin alcohol ni colorantes, después del cepillado.
Alrededor de los 6 años, con la ayuda de un adulto, podrían comenzar a usar el hilo dental, para evitar el desarrollo de caries entre los dientes.
Por supuesto, las visitas periódicas al dentista son fundamentales para prevenir males mayores, ya que sus dientes influirán en la ingesta de alimentos, el proceso del habla, deglución, masticación, etc. Un cuidado inadecuado, puede producir una pérdida prematura y generar problemas complejos.
Dental Estédica Dental

¿Sabes qué es la fluorosis dental? Te contamos como prevenirla y su tratamiento

La fluorosis es una anomalía que se produce por una excesiva exposición al flúor durante la etapa de formación del esmalte (es decir, desde la etapa de feto hasta, aproximadamente, los 8 años de edad).

Y es que el flúor, en condiciones normales, aumenta la mineralización del esmalte y protege contra la caries, lo cual es positivo para nuestra salud bucodental. Pero, si hay un exceso, interferirá en la formación del mismo, provocando dos efectos: un cambio estructural, ya que lo hace más poroso y, además, cambios en la coloración.

De hecho, la fluorosis se manifiesta en una hipoplasia o hipomaduración de los tejidos del diente, lo que tiene como consecuencia que en la superficie del esmalte podamos ver unas características manchas blancas o amarillentas.

Síntomas

Para saber si existe fluorosis, debes fijarte en el color y estructura de los dientes, ya que, dependiendo de la exposición que haya tenido el niño al flúor, la fluorosis será más o menos grave, y presentará alguno de estos estados:

  • Solo hay manchas de color blanquecino o amarillento en la superficie del esmalte.
  • El color es pardo o marrón, incluso hay grietas o estrías en el esmalte dental.
  • En los casos donde está muy avanzada, aparecen incluso una especie de hoyos o fosetas, que hacen parecer que el diente está corroído.

Además, hay que prestar atención porque la exposición crónica a un exceso de flúor tiene unos efectos tóxicos para el organismo, afectando a los sistemas óseos, digestivo, reproductivo, urinario, inmunológico, endocrino y sistema nervioso central.

¿Cómo prevenir la fluorosis dental?

Hay dos maneras en las que el flúor puede llegar por exceso hasta el niño, que son las que debemos conocer para prevenir que esto suceda.

Por un lado, a través del agua corriente del grifo. Sobre todo cuando con ese agua se preparan los biberones. Por lo que habría que ver qué concentración de flúor tiene (lo normal es que tengan unos niveles de flúor de 0,3-1mg/L). Y tener en cuenta que, en total, se considera un exceso de ingesta de flúor cuando se ingieren más de 1,5mg/L de flúor diario, tanto en embarazadas como en el niño mientras está desarrollando los dientes.

La otra fuente de flúor son las pastas de dientes. Lo recomendable es usar pastas de dientes especiales para niños, que suelen moverse entre estos rangos de concentración:

  • Un niño de menos de 3 años: pastas dentífricas con 1.000 ppm de flúor y aplicando solo una cantidad del tamaño de un grano de arroz para cada cepillado.
  • Entre los tres años y los 8, aunque ya se pueden usar pastas con concentraciones más altas en función de la necesidad y tendencia a caries del niño, la cantidad aconsejable es la del tamaño de un guisante.

 

Tratamiento

Lo primero, y antes de nada, es la prevención, como ya hemos mencionado. Pero en caso de haber desarrollado ya la fluorosis -que si bien se da en los niños, al ser sobre los dientes definitivos se manifiesta también en el adulto- lo fundamental es que tengamos una buena higiene oral para prevenir la caries (ya que la porosidad del esmalte favorece su aparición).

Y si además existen manchas, hay dos opciones de tratamiento:

  1. Se puede realizar un blanqueamiento dental profesional. Teniendo en cuenta que es posible que haya que repetirlo periódicamente si siguen apareciendo cambios en el color del esmalte dental.
  2. Una segunda opción es poner carillas dentales o coronas de porcelana o circonio, dependiendo de la gravedad del caso.
Dental Oral

Certificado de Cuidado Oral Profesional Preventivo GBT®

Aquí tenéis a nuestras higienistas Covadonga, Andrea, Sara y Miriam posando con el certificado de cuidado oral profesional preventivo GBT® (Guided Biofilm Therapy) de Airflow® @emsdental @emsdental_es
Con este nuevo dispositivo de precisión extrema podrás disfrutar de una profilaxis e higiene dental absoluta, y además totalmente indolora, olvidando las tradicionales limpiezas dentales.
Te permitirá también evitar enfermedades como la diabetes y enfermedades cardiovasculares. ¿Quieres probarlo? ¡Ven a visitarnos!
Oral Ortodoncia Salud

¿Tienes ortodoncia? Sigue estos consejos de higiene dental

Todo lo que debes saber respecto a la higiene dental, si tienes ortodoncia

Cuando se tienen brackets en los dientes, muchas cosas cambian, pero generalmente no es un asunto para asustarse, rápidamente los hábitos se ajustan a la nueva forma.

La higiene bucal cuando se tiene un tratamiento de ortodoncia debe reforzarse y sumarle otros factores. Además, debes seguir una dieta sana y equilibrada y reduce los productos azucarados que pueden dañar tus dientes.

Hay ciertos alimentos que se pueden pegar a tus brackets y te resultará difícil eliminar sus restos, incluso utilizando un cepillo de ortodoncia o uno interproximal.

Por eso, es importante evitar las palomitas de maíz, manzanas enteras, una mazorca de maíz, chicles o comestibles pegajosos como caramelos y chucherías.

En cuanto a los hábitos, es bueno no rechinar los dientes para no dañar los aparatos y tus dientes. Si lo haces durmiendo, de forma involuntaria, consulta con tu dentista acerca del uso de un protector bucal.

Otras acciones que debes evitar son: morderte las uñas, abrir botellas con la boca u otros malos hábitos que afectan los dientes.

Lavarse los dientes debe ser normal, aunque necesitarás más tiempo para limpiar todo. Si tienes ortodoncia no es normal que tus encías sangren, de manera que si te ocurre, debes decírselo a tu ortodoncista o dentista, ya que es probable que estén enfermas por la acumulación de la placa bacteriana.

Navegación de entradas

Call Now Button