Dental

¿Qué es la sedación consciente?

¿Qué es la sedación consciente?

Tu aliada para perder el miedo al dentista

15 de abril de 2025

Número de colegiado 47001320. Implantología y estomatología en Clínica M&M

Hola, soy la Dra. Hilde, y desde la clínica M&M en Valladolid, queremos explicarte de forma clara y cercana en qué consiste la sedación consciente, una opción cada vez más utilizada por pacientes que sienten miedo o ansiedad al acudir al dentista.

Sabemos que muchas personas posponen tratamientos dentales por miedo a la anestesia, al dolor o simplemente a estar en el sillón del dentista. Si te sientes identificado, este artículo es para ti.

¿Qué es la sedación consciente?

La sedación consciente es una técnica que consiste en administrar medicamentos sedantes, generalmente por vía intravenosa, para ayudarte a alcanzar un estado de relajación profunda durante un tratamiento dental, sin perder la consciencia.

Es decir, estarás despierto y podrás responder a las indicaciones del dentista, pero sin ansiedad, sin miedo, y sin recordar gran parte del procedimiento. Es una forma de vivir el tratamiento de manera muy distinta, casi sin darte cuenta.

Ventajas de la sedación consciente

  • Reduce el miedo y la ansiedad: perfecta para personas con fobia al dentista.
  • Comodidad durante el tratamiento: Notarás que el tiempo pasa más rápido.
  • Mejor colaboración: al estar relajado, el tratamiento se realiza con más eficacia.
  • Segura y controlada: se lleva a cabo bajo la supervisión de un anestesista
  • Ideal para tratamientos largos: como implantes, cirugías o rehabilitaciones completas.
  • Recuperación rápida y sin efectos prolongados: en pocas horas te sentirás totalmente restablecido.

    La sedación consciente mejora significativamente la experiencia del paciente, sobre todo en intervenciones largas.

¿Quiénes pueden beneficiarse de la sedación consciente?

En la clínica M&M en Valladolid aplicamos sedación consciente a pacientes que:

  • Tienen miedo o fobia al dentista.
  • Necesitan tratamientos complejos o prolongados.
  • Presentan reflejo nauseoso intenso.
  • Han tenido malas experiencias previas.
  • Tienen dificultad para permanecer quietos o relajados durante la cita.
  • Quieren vivir la experiencia dental de forma tranquila y sin estrés.

Cada caso se evalúa de forma individual para valorar si es la opción más adecuada. Nuestro objetivo es que cada paciente se sienta cuidado, comprendido y sobre todo tranquilo.

¿Cómo es el procedimiento?

  1. Consulta previa: valoramos tu salud general, revisamos tu historial clínico y el tratamiento a realizar. Respondemos todas tus dudas y te explicamos paso a paso qué puedes esperar.
  2. Supervisión anestesiológica: un médico anestesista administra y monitoriza la sedación en todo momento, garantizando tu seguridad.
  3. Aplicación del tratamiento: mientras estás relajado, realizamos el procedimiento dental planificado. Muchos pacientes no recuerdan nada o tienen solo una sensación vaga del tiempo transcurrido.
  4. Recuperación rápida: tras el tratamiento, te recuperarás en la clínica bajo observación. En cuanto sea seguro, podrás irte acompañado a casa.

Todo el proceso está diseñado para que te sientas tranquilo desde que entras por la puerta hasta que sales con tu tratamiento terminado.

Preguntas frecuentes

¿Voy a estar dormido?
No del todo. Estarás relajado y podrás responder, pero sin sensación de miedo o ansiedad. Algunos pacientes incluso se quedan ligeramente dormidos por la relajación, pero no se pierde la consciencia.

¿Se puede usar en cualquier tratamiento?
En la mayoría de tratamientos complejos sí. En tratamientos simples no suele ser necesario, pero puede valorarse si hay ansiedad intensa.

¿Es peligrosa?
No. Es una técnica segura si se realiza con los protocolos adecuados y bajo supervisión médica. En MYM trabajamos con anestesistas expertos para garantizar tu bienestar en todo momento. Puedes consultar más información técnica en esta explicación sobre sedación consciente en MedlinePlus.

¿Cuánto cuesta?
El precio de la sedación consciente depende del tipo de intervención, la duración y el tipo de anestesia utilizada. En MYM te damos un presupuesto personalizado y sin compromiso.

Conclusiones

En M&M Valladolid creemos que nadie debería dejar de cuidar su salud bucodental por miedo. La sedación consciente ha sido un antes y un después para muchos de nuestros pacientes, permitiéndoles superar sus temores y afrontar los tratamientos de forma cómoda y tranquila.

Si te preocupa el dolor, la ansiedad o simplemente quieres saber si esta opción es para ti, estaremos encantados de atenderte en una primera visita informativa y sin compromiso.

Estética Dental Oral

Paladar estrecho: Causas y tratamientos

Paladar estrecho: ¿Cuáles son sus causas y tratamientos?

19 de marzo de 2025

Número de colegiado 47001320. Implantología y estomatología en Clínica M&M

El paladar estrecho, también conocido como paladar ojival, es una condición que afecta la forma y el tamaño del maxilar superior. Ésta puede influir en la salud bucal y generar problemas funcionales como dificultades para respirar correctamente y hablar. La aparición del paladar estrecho puede estar relacionada con factores genéticos, hábitos infantiles e incluso la respiración bucal. Si crees que puedes tener paladar estrecho, en este artículo vamos a intentar dar respuesta a tus dudas, ofreciendo una guía a través del conocimiento y la experiencia de nuestros dentistas en Valladolid.

¿Qué es el paladar estrecho?

El paladar estrecho es una anomalía que puede tener diversas repercusiones en la salud oral y general de quienes lo padecen. Esta condición se caracteriza por una serie de particularidades en la estructura del paladar que afectan funciones vitales como la alimentación y la respiración.

El término “paladar ojival” se refiere a una forma anormal del maxilar superior. En este tipo de paladar, la forma adquiere una curvatura elevada que se asemeja a un arco gótico. Esta morfología inadecuada no solo modifica la apariencia facial, sino que también influye en el correcto funcionamiento de los dientes, la mandíbula y las estructuras orales circundantes.

Características y forma del paladar estrecho

Las características físicas del paladar estrecho pueden clasificarse de la siguiente manera:

  • Forma alargada y estrecha: El paladar muestra una configuración similar a un arco, presentando una elevación más pronunciada en su parte central.
  • Espacio limitado: La falta de amplitud puede llevar a un apiñamiento dental, limitando el espacio adecuado para la disposición correcta de los dientes.
  • Problemas de oclusión: Es habitual observar desajustes en la mordida, como la mordida cruzada, donde los dientes superiores e inferiores no se alinean adecuadamente.
  • Complicaciones funcionales: Funcionamiento deficiente en la masticación y posibilidad de problemas en el habla, dado que la posición de la lengua y los dientes juega un papel crucial en estos procesos.

    Además de esto, puede tener repercusiones estéticas, ya que estas características pueden influir en la autoestima y la calidad de vida del individuo afectado.

Causas del paladar estrecho

La aparición del paladar estrecho puede ser atribuida a diversas causas que influyen en su desarrollo. Estas causas abarcan factores genéticos, hábitos en la infancia y aspectos relacionados con la respiración.

Factores genéticos y hereditarios

Los aspectos hereditarios son un componente esencial en el desarrollo del paladar estrecho. Si uno o ambos padres presentan esta condición, la probabilidad de que sus hijos también la padezcan aumenta considerablemente. La genética puede determinar la forma y el tamaño del maxilar superior, predisponiendo así a algunas personas a desarrollar esta deformidad.

Hábitos infantiles

Los hábitos que los niños adquieren durante su desarrollo juegan un papel decisivo en la formación del paladar. Algunos de los hábitos más comunes que pueden contribuir al paladar estrecho incluyen:

  • Succión prolongada del dedo o del chupete: Este comportamiento puede alterar la forma del maxilar superior si se mantiene más allá de los dos años de edad.
  • Deglución atípica: La forma inusual de empujar la lengua contra los dientes al tragar puede crear presiones que afectan el crecimiento del paladar.

La modificación de estos hábitos durante la infancia es crucial para prevenir el desarrollo de un paladar estrecho, ya que cuanto antes se identifiquen, mayores serán las posibilidades de evitar complicaciones posteriores.

Relación entre la respiración bucal y el paladar estrecho

La respiración bucal constituye otro factor relevante en la formación del paladar estrecho. Los niños que sufren de congestión nasal crónica o infecciones recurrentes pueden ver alterado su patrón de respiración, llevando a que respiren por la boca de manera habitual. Esta adaptación puede provocar cambios fisiológicos en el desarrollo del rostro y el maxilar, dado que la lengua, al estar en posición baja debido a la respiración bucal, no ejerce la presión adecuada para un crecimiento óptimo del paladar. Con el tiempo, esto puede derivar en una forma más estrecha y elevada del mismo, facilitando el desarrollo de problemas dentales y respiratorios asociados con esta condición.

Doctor David Morales examinando una radiografía para preparar tratamiento de implantes dentales SameDay en la clínica dental MYM en Valladolid

Consecuencias del paladar estrecho

Problemas dentales y apiñamiento

La falta de espacio en el maxilar superior genera que los dientes estén apiñados. Esto puede producir dificultades en la higiene bucal, aumentando el riesgo de caries y enfermedades periodontales. Los problemas dentales pueden incluir:

  • Caries debido a la dificultad en el cepillado y uso de hilo dental.
  • Enfermedades de las encías, como gingivitis y periodontitis, que pueden surgir de la acumulación de placa dental.
  • Desgaste irregular de los dientes, que afecta su longevidad y funcionalidad.

Mordida cruzada y otros desajustes

El mal posicionamiento de los dientes superiores e inferiores puede provocar una mordida cruzada, así como otros desajustes o maloclusiones. Esto puede resultar en problemas funcionales, incluyendo:

  • Dificultad para masticar correctamente los alimentos.
  • Desbalance en la fuerza de los músculos de la mandíbula, llevando a molestias o dolores temporomandibulares.
  • Alteraciones en el crecimiento de la mandíbula que pueden requerir tratamientos ortodónticos más complejos.

Problemas respiratorios

La respiración bucal es una consecuencia común en personas con paladar estrecho. Este patrón respiratorio puede dar lugar a diversas complicaciones de salud, tales como:

  • Problemas para dormir, incluyendo ronquidos y apnea del sueño, que afectan la calidad del descanso.
  • Infecciones recurrentes en las vías respiratorias, debido a la falta de filtrado del aire por la nariz.
  • Fatiga diurna y problemas de concentración ocasionados por la reducción de la oxigenación adecuada durante el sueño.

Efectos en la estética y la autoestima

La apariencia dental siempre ha tenido un un papel fundamental en la autoestima de los individuos. Los dientes apiñados y la forma del paladar pueden influenciar la percepción que las personas tienen de sí mismas. Esto puede resultar en:

  • Baja autoestima, especialmente en niños y adolescentes, que pueden sentirse cohibidos al sonreír.
  • Problemas sociales y de interacción, resultando en un impacto emocional significativo.
  • Ansiedad o inseguridad en situaciones donde la apariencia dental es crucial, como entrevistas laborales o momentos sociales.

Tratamientos del paladar estrecho

Los tratamientos para el paladar estrecho son diversas estrategias diseñadas para corregir esta deformidad y mejorar la función bucal. La elección del tratamiento depende de múltiples factores, como la edad del paciente y la gravedad de la condición.

Tratamientos en niños y adolescentes

Los tratamientos en esta población son fundamentales debido a que un abordaje temprano puede facilitar un desarrollo bucal más saludable y estético.

Disyuntor palatino y su función

El disyuntor palatino es un aparato ortodóntico utilizado principalmente en niños. Se coloca en el paladar y trabaja mediante la aplicación de presión para ensanchar gradualmente el maxilar superior. Este proceso es más efectivo durante el crecimiento, ya que el hueso aún se está desarrollando.

El uso de este dispositivo permite un aumento del espacio dental, ayudando a alinear los dientes de manera más adecuada. La duración del tratamiento puede variar, pero los avances suelen ser visibles en unos pocos meses.

Ortodoncia con brackets

Para corregir los problemas derivados del paladar estrecho, la ortodoncia con brackets es un método comúnmente empleado. Esta técnica se utiliza para mover los dientes a posiciones más deseables y crear suficiente espacio en el arco dental.

Los tratamientos con brackets no solo ayudan a corregir la posición de los dientes, sino que también contribuyen a mejorar la estética de la sonrisa. Además, son adecuados tanto para niños como para adolescentes, ofreciendo soluciones personalizadas dependiendo de la necesidad del paciente.

Tratamientos en adultos

En adultos, el tratamiento del paladar estrecho a menudo requiere enfoques más complejos debido a que el crecimiento óseo ha finalizado.

Cirugía ortognática y su aplicación

En casos severos de paladar estrecho en adultos, la cirugía ortognática puede ser necesaria.

La intervención quirúrgica es más invasiva, pero puede proporcionar resultados significativos en la funcionalidad bucal y en la estética facial. Se considera cuando otros tratamientos no han sido suficientes para corregir la deformidad.

Casos especiales y preguntas frecuentes

En esta sección te cuento los temas relevantes y las dudas mas frecuentes en relación al paladar estrecho. Muchos pacientes nos preguntan en consulta sobre las diferencias entre el antes y el después del tratamiento. Algunos de los cambios más destacables al finalizar el tratamiento son: 

  • Mejora de la respiración: La expansión del paladar facilita la respiración nasal y reduce problemas como los ronquidos o la apnea del sueño.
  • Corrección dental: Los tratamientos ayudan a alinear los dientes, reduciendo el apiñamiento y mejorando la estética de la sonrisa.
  • Función del habla: Un paladar más amplio puede mejorar la articulación de los sonidos, beneficiando la claridad del habla.
  • Reducción del dolor facial: Muchas personas reportan disminución del dolor en la mandíbula y los músculos faciales después del tratamiento.

    PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE PALADAR ESTRECHO:

     

  • ¿Es posible tratar el paladar estrecho en la edad adulta? Sí, aunque los métodos pueden ser diferentes y, a menudo, más complejos que en los niños.
  • ¿Qué tiempo dura el tratamiento ortodóntico? La duración del tratamiento varía según cada caso, pero suele oscilar entre varios meses a unos pocos años.
  • ¿Puede el paladar estrecho afectar la calidad de vida? Sin duda, puede influir en la salud general, la autoestima y las relaciones interpersonales.
  • ¿Existen opciones no quirúrgicas efectivas? Sí, los aparatos ortopédicos como el disyuntor palatino son comunes, aunque su eficacia puede depender de la edad del paciente.

     

¿Necesitas un diagnóstico y un tratamiento eficaz?

Dental Estética Dental

Erupción ectópica

Erupción ectópica: causas, consecuencias y tratamientos dentales

✍️ Artículo redactado por el equipo médico de clínica M&M
🕜 Tiempo de lectura: 11 minutos

La erupción ectópica es una anomalía dental que se produce cuando un diente emerge en una posición incorrecta o anómala. Este fenómeno puede afectar tanto a dientes permanentes como temporales, pudiendo afectar a diferentes grupos de población. Identificarlo correctamente, junto a un tratamiento adecuado son fundamentales para evitar complicaciones, como problemas de oclusión, enfermedades periodontales y efectos estéticos. A lo largo del artículo te cuento las causas, diagnóstico y opciones de tratamiento disponibles.

Definición y características de la erupción ectópica

La erupción ectópica se caracteriza por la aparición de un diente en una ubicación anómala. Esta condición puede presentar diversas características dependiendo de factores individuales y la situación dental de cada paciente.

¿Qué es la erupción ectópica?

La erupción ectópica implica la migración de un diente hacia una posición no prevista en la arcada dental. Este fenómeno puede afectar tanto a los dientes temporales como a los permanentes, lo que puede ocasionar diferentes complicaciones a lo largo del tiempo.

Afectación en dientes permanentes y temporales

Los dientes que suelen estar involucrados en esta condición son principalmente los molares y caninos. La erupción ectópica puede provocar desalineación en la dentición, lo que afectará no solo la estética, sino también la funcionalidad masticatoria.

Bilateralidad y grupos poblacionales

La erupción ectópica puede manifestarse de manera bilateral, apareciendo en ambos lados de la arcada dental, o de forma unilateral. Existen ciertos grupos poblacionales en los que esta anomalía aparece con mayor frecuencia, aunque la incidencia no presenta diferencias significativas entre géneros.

erupcion ectopica

Causas de la erupción ectópica

La erupción ectópica puede deberse a diversas causas, que van desde factores genéticos hasta problemas en el desarrollo óseo. Entender estos factores es importante para tratar esta condición dental de manera efectiva.

Factores genéticos y hereditarios

La predisposición genética desempeña un papel significativo en la erupción ectópica. Se ha observado que en familias con antecedentes de anomalías dentales, la incidencia de esta condición aumenta, lo que sugiere que ciertos genes influyen en el desarrollo y la migración de los dientes.

Problemas de desarrollo óseo

Un crecimiento inadecuado del maxilar puede limitar el espacio para la erupción dental. Por ejemplo, un maxilar superior poco desarrollado suele provocar que los dientes busquen posiciones alternativas, a menudo incorrectas.

Tamaño y forma de la arcada dental

La longitud y la forma de la arcada dental son determinantes en la erupción dental. Una arcada estrecha o irregular puede obstaculizar el espacio necesario para que los dientes emergen correctamente, aumentando la probabilidad de que se presente erupción ectópica.

Dientes supernumerarios y pérdida prematura

La presencia de dientes adicionales puede alterar el patrón de erupción normal, haciendo que otros dientes aparezcan en posiciones anómalas. Igualmente, la pérdida prematura de dientes temporales puede resultar en complicaciones, ya que no se deja espacio suficiente para los dientes permanentes.

Presencia de tejido fibroso

El tejido fibroso en el área de erupción puede interferir en el camino normal de los dientes, evitando que emerjan en la posición correcta. Esto puede complicar aún más el proceso de erupción dental y llevar a la necesidad de un tratamiento especializado.

Doctor David Morales examinando una radiografía para preparar tratamiento de implantes dentales SameDay en la clínica dental MYM en Valladolid

Consecuencias de la erupción ectópica

La erupción ectópica puede acarrear diversas complicaciones que afectan tanto la funcionalidad como la estética dental. A continuación, se detallan algunas de las principales consecuencias que pueden surgir de esta condición.

Problemas de oclusión y masticación

La incorrecta posición de los dientes puede generar desajustes en la mordida, provocando problemas de oclusión. Esto compromete la capacidad de masticar adecuadamente los alimentos, lo que puede llevar a dificultades al comer y hablar.

Estética dental afectada

La erupción ectópica afecta la alineación de la dentadura, lo que a menudo se traduce en un impacto negativo en la apariencia dental. Este desalineamiento puede influir en la confianza y autoestima del paciente al afectar su sonrisa y rostro en general.

Retraso en la erupción de dientes adyacentes

La presencia de un diente ectópico puede obstruir el camino de otros dientes en su proceso de erupción, provocando retrasos. Esta situación puede complicar aún más el desarrollo dental, generando la necesidad de tratamientos adicionales.

Riesgos de infecciones y problemas periodontales

Los dientes mal posicionados son más difíciles de limpiar, aumentando el riesgo de caries y enfermedades periodontales. La acumulación de placa y bacterias en esos espacios puede conducir a infecciones, que, si no son tratadas a tiempo, pueden causar complicaciones más serias en la salud dental.

Auxiliar dental preparando uno de los boxes de la clínica dental MYM Valladolid, para realizar tratamientos dentales

Tratamientos disponibles

El tratamiento de la erupción ectópica es sumamente importante para corregir la posición incorrecta de los dientes. Nuestros dentistas en Valladolid aplican diversas estrategias dependiendo de la gravedad del caso y la edad del paciente. Algunas de ellas son:

Tratamientos de ortodoncia

La ortodoncia es una de las opciones más comunes para abordar esta condición dental. Se basa en métodos que permiten alinear los dientes de forma gradual.

Ortodoncia invisible

Utiliza alineadores transparentes que son prácticamente imperceptibles. Este tratamiento es estético y cómodo, permitiendo una correcta movilidad dental sin causar incomodidad notable.

Brackets tradicionales

Los brackets metálicos son una alternativa eficaz. Estos dispositivos se fijan a los dientes y mediante arcos y ligaduras permiten corregir su posición de manera controlada y continua.

Tratamientos quirúrgicos

En algunas situaciones, una intervención quirúrgica puede ser necesaria para resolver complicaciones asociadas.

Extracción del diente ectópico:
Cuando la erupción causa problemas significativos, la extracción del diente afectado puede ser la mejor solución para evitar complicaciones futuras.

Reposición quirúrgica:
En ciertos casos, es posible reposicionar el diente ectópico para colocarlo en su lugar anatómico correcto. Este tratamiento requiere una evaluación detallada y un enfoque quirúrgico cuidadoso.

Preguntas frecuentes sobre la erupción ectópica

¿Qué efectos tiene sobre la estética dental?

La erupción ectópica puede provocar desalineaciones en la dentadura, impactando en la apariencia general de la sonrisa. Esto puede resultar en:

  • Desajustes que afectan la proporción facial.
  • Alteraciones en la simetría de la sonrisa.
  • Inseguridad en la presentación personal debido al estado dental.
¿Cuándo debo acudir al dentista?

Es fundamental acudir al dentista si se observan signos de erupción ectópica, tales como malposición de un diente o molestias. Entre las razones para solicitar atención dental se incluyen:

  • Dificultades para masticar o hablar.
  • Aumento del dolor o malestar en la zona afectada.
  • Preocupaciones estéticas por el posicionamiento de los dientes.
¿Cuál es el mejor tratamiento o la mejor prevención?

Si bien no se puede garantizar la prevención de la erupción ectópica, mantener una buena higiene bucal y realizar revisiones periódicas son medidas efectivas. Los tratamientos pueden abarcar:

  • Ortodoncia para corregir la alineación dental.
  • Extracciones en casos severos donde sea necesario.
  • Intervenciones quirúrgicas en situaciones específicas.
Salud

Pulpitis irreversible: causas, síntomas y tratamiento

Pulpitis irreversible: causas, síntomas y tratamiento

✍️ Artículo redactado por el equipo médico de clínica M&M
🕜 Tiempo de lectura: 12 minutos

La pulpitis irreversible es una inflamación severa de la pulpa dental que no puede sanar por sí sola. Esta dolencia provoca un intenso dolor y puede derivar en complicaciones graves si no se trata adecuadamente. El reconocimiento de sus síntomas y causas es fundamental para un diagnóstico temprano. Existen diferentes factores que contribuyen a su desarrollo, como caries profundas y traumatismos dentales.

Definición y diferencia con la pulpitis reversible

La pulpitis irreversible se caracteriza por una inflamación del tejido pulpar que ha sufrido un daño severo. A diferencia de la pulpitis reversible, donde la pulpa puede sanar una vez eliminadas las causas externas, en la forma irreversible, la posibilidad de recuperación es nula. El tratamiento generalmente implica la eliminación del tejido afectado.

Anatomía de la pulpa dental

La pulpa dental es el tejido blando que se encuentra en el interior del diente. Está compuesta por nervios, vasos sanguíneos y tejido conectivo. Su función principal es proporcionar nutrientes y sensibilidad al diente, además de ser parte esencial en el desarrollo del mismo. La pulpa se extiende desde la corona del diente hasta las raíces, formando el conducto radicular.

Factores que contribuyen a su desarrollo

Existen múltiples factores que pueden llevar a una pulpitis irreversible:

  • Caries profundas: La presencia de caries que penetra hasta la pulpa puede generar inflamación e infección.
  • Traumatismos dentales: Golpes o lesiones en el diente que comprometen su integridad pueden desencadenar el proceso inflamatorio.
  • Tratamientos dentales inadecuados: Procedimientos que causen daños al diente, como obturaciones mal realizadas, pueden favorecer la pulpitis.
  • Malas prácticas de ortodoncia: Fuerzas excesivas aplicadas durante el tratamiento pueden afectar la pulpa dental.
Pulpitis irreversible

Causas y tipos de pulpitis irreversible

La pulpitis irreversible puede originarse a partir de diversos factores, que a menudo actúan en conjunto. A continuación, se detallan las causas más comunes y los tipos existentes de esta condición dental.

Caries profundas

Las caries profundas son una de las principales causas de pulpitis irreversible. Cuando la caries avanza hasta alcanzar la pulpa dental, las bacterias liberan toxinas que provocan una inflamación severa. Este proceso puede dar lugar a un dolor intenso y, si no se trata, a una infección más grave.

Traumatismos y daños por ortodoncia

Los traumatismos dentales, ya sean provocados por accidentes o lesiones deportivas, pueden comprometer la pulpa y desencadenar un cuadro de pulpitis irreversible. Asimismo, los tratamientos de ortodoncia mal ejecutados, que implican la aplicación de fuerzas excesivas, pueden causar daño en los tejidos pulpares.

Tipos de pulpitis irreversible

Se reconocen principalmente dos tipos de pulpitis irreversible, cada uno con características y manifestaciones distintas.

Pulpitis irreversible aguda

Este tipo se distingue por un dolor intenso y constante, a menudo descrito como punzante. Los cambios de temperatura, como la exposición al frío o al calor, agravan el malestar. Este cuadro puede estar asociado a una necrosis parcial del tejido pulpar.

Pulpitis irreversible crónica

En este caso, la inflamación persiste durante un tiempo prolongado. Aunque el dolor puede ser menos intenso que en la forma aguda, los pacientes suelen experimentar molestias al masticar y sensibilidad prolongada a estímulos térmicos. Es común la presencia de células inflamatorias en el área afectada.

Síntomas de la pulpitis irreversible

Los síntomas asociados con esta condición son variados y pueden implicar un gran malestar para los pacientes. La identificación temprana de estos signos es crucial para evitar complicaciones.

Dolor dental localizado

El dolor dental es el síntoma más prominente de esta afección. Generalmente, se presenta como un dolor agudo y localizado, que puede surgir de forma repentina. Este dolor se intensifica al masticar o al estimular el diente afectado con temperaturas extremas, como el calor o el frío.

Sensibilidad dental

La sensibilidad dental es una respuesta común. Los pacientes pueden experimentar un aumento considerable en la sensibilidad a alimentos y bebidas frías o calientes. Esta reacción puede ser dolorosa y prolongada, incluso después de eliminar el estímulo. La evaluación de esta sensibilidad se realiza mediante pruebas que aplican frío o calor, y la respuesta puede diferir significativamente entre la pulpitis reversible y la irreversible.

Malestar general y efectos secundarios

En algunos casos, el dolor se torna tan agudo que afecta la calidad de vida del paciente, dificultando incluso el descanso nocturno. Otros efectos secundarios pueden incluir hinchazón en la zona afectada o signos de infección en los tejidos circundantes, lo que añade una complejidad adicional a los síntomas que se presentan.

Opciones de tratamiento para la pulpitis irreversible

Para abordar la pulpitis irreversible, se dispone de diversas intervenciones que buscan aliviar el dolor y preservar la funcionalidad dental. Estas soluciones se centran en eliminar el tejido afectado y prevenir futuras complicaciones.

Procedimiento de endodoncia

La endodoncia es el tratamiento más común para la pulpitis irreversible, ya que permite conservar el diente al eliminar el tejido dañado.

Proceso para eliminar el nervio del diente

Durante este procedimiento, el dentista accede al interior del diente para limpiar el conducto radicular. Esto implica la eliminación del nervio y la pulpa dañada mediante instrumentos especializados. Una vez desinfectado, se prepara el espacio para su posterior sellado.

Materiales para el sellado del conducto radicular

Tras limpiar y desinfectar el conducto, se utiliza un material biocompatible para sellarlo, como la gutapercha. Este material evita infecciones futuras y ayuda a mantener el sellado del diente tras el tratamiento.

Extracción dental: cuándo es necesaria

En casos donde el diente ha sufrido un daño irreversible, la extracción se convierte en la única opción viable. Esto suele ocurrir cuando hay una infección severa o destrucción extensa del diente que lo hace irrecuperable.

Extracción dental: cuándo es necesaria

En casos donde el diente ha sufrido un daño irreversible, la extracción se convierte en la única opción viable. Esto suele ocurrir cuando hay una infección severa o destrucción extensa del diente que lo hace irrecuperable.

Cómo puedes evitar la pulpitis irreversible

La prevención es fundamental para reducir el riesgo de complicaciones dentales graves. Adoptar hábitos de higiene bucal y realizar revisiones periódicas son pasos cruciales. A continuación se presentan algunas recomendaciones útiles.

Prácticas de higiene bucal adecuadas

Mantener una buena higiene dental es esencial para prevenir enfermedades. Algunas prácticas recomendadas incluyen:

  • Cepillarse los dientes al menos tres veces al día, utilizando un dentífrico con flúor.
  • Usar hilo dental diariamente para eliminar la placa acumulada entre los dientes.
  • Limitar el consumo de alimentos y bebidas azucaradas que pueden favorecer la caries dental.
  • Considerar el uso de enjuagues bucales antibacterianos para una limpieza más profunda.

Importancia de las revisiones dentales

Las visitas regulares al dentista son clave para detectar problemas en etapas tempranas. Nuestros dentistas en Valladolid te recomiendan:

  • Realizar visitas a tu clínica dental cada seis meses para garantizar una evaluación completa de la salud bucal.
  • Asistir a limpiezas profesionales que eliminan el sarro y la placa bacteriana.
  • Comunicar al dentista cualquier cambio en la salud dental, como dolor o sensibilidad.
Implantes dentales Salud

Dr. David Morales y su equipo en Clinica M&M presentan una innovadora técnica digital para optimizar prótesis sobre implantes

Dr. David Morales y su equipo en Clinica M&M presentan una innovadora técnica digital para optimizar prótesis sobre implantes

Un caso clínico con seguimiento de 10 años sugiere que una distancia interimplantaria de solo 1 mm no causa reabsorción ósea significativa.

Un nuevo estudio publicado en el International Journal of Implant Dentistry, en el que clínica dental M&m ha tenido un papel clave, desafía una de las recomendaciones más establecidas en implantología dental: la necesidad de mantener al menos 3 mm de distancia entre implantes para evitar la reabsorción ósea.

El estudio, liderado por el Dr. David Morales Schwarz y la Dra. Hilde Morales Melendez, junto a otros investigadores, documenta el caso de un paciente con dos implantes colocados con una distancia interimplantaria (IID) de solo 1 mm en la región premolar maxilar. Sorprendentemente, tras 10 años de seguimiento, la cresta ósea interproximal se mantuvo estable sin signos significativos de pérdida ósea.
Según el estudio, la preservación ósea observada podría deberse a factores como la conexión cónica interna, el uso de la técnica de platform switching, el diseño cóncavo de los pilares protésicos y la colocación subcrestal de los implantes. Estos elementos parecen haber favorecido la estabilidad del hueso interimplantario, contradiciendo estudios previos que indicaban una pérdida ósea inevitable en estos casos.

Este hallazgo podría tener implicaciones importantes en la planificación de tratamientos en pacientes con espacio mesiodistal reducido, permitiendo nuevas estrategias para la colocación de implantes sin comprometer la salud ósea.
Dado que la evidencia sobre IID de 1 mm es limitada, los autores destacan la necesidad de más estudios clínicos antes de cambiar las directrices actuales.


Para más información, acceda al estudio completo aquí.

Estética Dental Ortodoncia

Mordida abierta anterior: Causas, tipos y consecuencias

Mordida abierta anterior: causas, consecuencias y tratamientos

✍️ Artículo redactado por el equipo médico de clínica M&M
🕜 Tiempo de lectura: 12 minutos

La mordida abierta anterior es una maloclusión dental que se caracteriza por la falta de contacto entre los dientes frontales superiores e inferiores al cerrar la boca.

La mordida abierta puede tener diferentes causas y puede afectar tanto la estética como la funcionalidad oral. Existen varios tipos de mordida abierta, siendo la anterior la más común. Su diagnóstico y tratamiento son fundamentales para evitar problemas asociados, como dificultades en la masticación y el habla. 

¿Qué es la mordida abierta anterior?

La mordida abierta anterior es una maloclusión dental que se distingue por la falta de contacto entre los dientes incisivos superiores e inferiores al cerrar la boca. Esta condición puede generar diversas complicaciones en la salud oral y estética de quien la padece.

Características de la mordida abierta anterior

Entre las características de esta maloclusión se encuentran:

  • Espacio visible: Se observa un espacio evidente en la parte frontal de la boca al cerrar los dientes.
  • Dificultad funcional: Puede causar problemas al masticar y deglutir, ya que la oclusión normal de los dientes no se logra.
  • Alteraciones estéticas: La apariencia de la sonrisa se ve afectada, lo que puede influir en la autoestima del individuo.
  • Relación con otros problemas dentales: A menudo, se acompaña de otros trastornos ortodónticos y funcionales.

Diagnóstico y evaluación clínica

El diagnóstico de la mordida abierta anterior se realiza a través de una evaluación exhaustiva por parte de un especialista en ortodoncia. Este proceso incluye:

  • Examen físico: Se observa la oclusión dental y el alineamiento de los dientes.
  • Análisis cefalométrico: Ayuda a determinar si la mordida abierta es de origen dental o esquelético, analizando la relación entre los maxilares.
  • Historia clínica del paciente: Se evalúan hábitos orales y antecedentes familiares que puedan contribuir a esta maloclusión.

Un diagnóstico preciso es fundamental para desarrollar un plan de tratamiento adecuado, buscando así mejorar tanto la funcionalidad como la estética dental.

Tipos de mordida abierta

Las mordidas abiertas son clasificaciones específicas de maloclusiones dentales que pueden afectar tanto la función oral como la estética del paciente. A continuación, se describen los diferentes tipos de mordida abierta que se pueden presentar.

Mordida abierta anterior

Es la forma más común de esta maloclusión. Se caracteriza por la falta de contacto entre los dientes incisivos superiores e inferiores. Este tipo es fácilmente reconocible y a menudo se asocia con problemas estéticos y funcionales que afectan principalmente la masticación y la dicción.

Mordida abierta posterior

En la mordida abierta posterior, la falta de contacto ocurre en los molares. Esto puede dar lugar a dificultades en la masticación y ocasionar un desgaste desigual de los dientes que sí están en contacto. El tratamiento es importante para evitar problemas más graves a largo plazo.

Mordida abierta lateral

La mordida abierta lateral impacta a uno de los lados de la mandíbula. Esta condición puede generar desequilibrio en la distribución de la fuerza masticatoria, lo que puede llevar a tensiones en los músculos y articulaciones de la mandíbula. Un diagnóstico adecuado es esencial para un tratamiento efectivo.

Mordida abierta completa

Se caracteriza por la falta de contacto en todos los dientes, excepto en los molares. Esta variedad es menos común y puede requerir un enfoque más complicado en términos de tratamiento, dado que afecta toda la estructura dental del paciente. Los profesionales deben evaluar cada caso de manera individual para determinar la mejor estrategia de intervención.

Odontología digital en Valladolid

Causas de la mordida abierta

Existen diversas causas que pueden contribuir al desarrollo de la mordida abierta. Estas causas se pueden clasificar en factores genéticos, hábitos orales inadecuados, incidencias dentales y patologías asociadas. A continuación, se detallan cada una de estas categorías.

Factores genéticos en la mordida abierta

La herencia genética juega un papel fundamental en la aparición de la mordida abierta. Algunas características familiares en el desarrollo mandibular o maxilar pueden predisponer a una persona a presentar esta maloclusión. Aspectos como el tamaño y disposición de los dientes también pueden influir, ya que un desarrollo inadecuado en la infancia puede dar lugar a problemas permanentes en la mordida.

Malos hábitos de higiene dental

Los hábitos orales inapropiados, especialmente durante la infancia, son una de las causas más comunes de la mordida abierta anterior. Los siguientes comportamientos han mostrado tener un impacto significativo:

Succión del dedo y uso de chupetes
La succión del dedo, así como el uso prolongado de chupetes o biberones, pueden provocar alteraciones en la alineación dental. Estos hábitos, si se mantienen durante períodos extendidos, pueden empujar los dientes hacia afuera, generando espacios entre los incisivos superiores e inferiores.

Colocación incorrecta de la lengua
La posición de la lengua durante el habla o la deglución también puede contribuir al desarrollo de la mordida abierta. Si la lengua empuja contra los dientes, puede desalinearlos y generar la separación necesaria para que se presente la maloclusión.

Patologías asociadas

Ciertas afecciones médicas pueden servir como factores predisponentes a la mordida abierta. Problemas en la articulación temporomandibular (ATM) o alteraciones musculares pueden interferir con el desarrollo adecuado de los maxilares. Estas condiciones pueden acentuar o exacerbar la falta de oclusión entre los dientes, aumentando el riesgo de sufrir esta maloclusión.

¿Sufres mordida abierta? En M&M podemos ayudarte. ¡Somos especialistas en ortodoncia y cirugía bucal en Valladolid. 

Consecuencias de la mordida abierta anterior

La mordida abierta anterior tiene múltiples repercusiones que pueden afectar significativamente la calidad de vida del individuo. Estas consecuencias abarcan desde problemas funcionales hasta alteraciones en la estética dental, que impactan tanto la salud como la autoestima del paciente.

Problemas funcionales

Esta condición puede conllevar a dificultades en tareas cotidianas como la masticación y la deglución, que son esenciales para la nutrición y la salud general.

Dificultades en la masticación
La falta de contacto entre los incisivos puede limitar la capacidad de triturar los alimentos adecuadamente. Esto no solo afecta la digestión, sino que también puede generar molestias gastrointestinales. Los pacientes pueden verse obligados a adaptar su dieta, optando por alimentos más blandos, lo que puede resultar en una nutrición deficiente.

Problemas de deglución
Las alteraciones en la mordida afectan el proceso de deglución, ya que la posición incorrecta de los dientes dificulta la ingesta adecuada de alimentos. Esto puede ocasionar el riesgo de atragantamiento o la acumulación de restos de comida, favoreciendo la aparición de caries y otras enfermedades bucales.

Alteraciones del habla

La mordida abierta anterior puede interferir en el correcto posicionamiento de la lengua, impactando la pronunciación. Los pacientes pueden experimentar dificultades para articular ciertos fonemas, lo que podría afectar su comunicación diaria y, por ende, su interacción social.

Desgaste dental

Cuando los dientes posteriores son los únicos que hacen contacto, se produce un desgaste anormal en estas piezas. Esto puede generar problemas adicionales, como sensibilidad dental y un mayor riesgo de fractura en los dientes que soportan la carga al masticar.

Aspectos estéticos

La apariencia de la sonrisa se ve notablemente afectada. La falta de alineación adecuada de los dientes frontales puede disminuir la confianza en uno mismo, derivando en problemas de autoestima y ansiedad social. La percepción de una sonrisa atractiva es fundamental en muchas interacciones sociales, y cualquier alteración puede tener consecuencias psicológicas en el individuo.

Tratamientos para corregir la mordida abierta

La corrección de la mordida abierta es fundamental para mejorar la funcionalidad oral y estética del paciente. Existen diversas opciones de tratamiento que se adaptan a la edad y severidad del caso.

Tratamientos en niños

Los tratamientos en la infancia son cruciales, ya que los dientes y huesos están en desarrollo. Intervenir de manera temprana puede prevenir complicaciones en el futuro.

Ortodoncia interceptiva
La ortodoncia interceptiva está indicada para niños entre 6 y 11 años. Este tipo de tratamiento busca modificar el crecimiento dental y óseo antes de que se complete el desarrollo. Se emplean técnicas específicas que permiten abordar los problemas desde su raíz.

Dispositivos para frenar hábitos nocivos
Para frenar hábitos poco saludables, se pueden utilizar distintos dispositivos que ayudan a modificar comportamientos como la succión del dedo o la colocación incorrecta de la lengua. Estos aparatos fomentan una correcta alineación dental y promueven hábitos orales adecuados.

Tratamientos en adultos

Los adultos presentan diversas opciones de tratamiento, que varían en función de la complejidad del caso y el estado dental general. Nuestros ortodoncistas en Valladolid cuentan con dos opciones para tratar la mordida abierta a través de la ortodoncia:

Ortodoncia convencional
La ortodoncia convencional, a través de brackets, es efectiva en numerosas situaciones. Este método permite una modificación gradual de la posición dental, proporcionando resultados positivos a largo plazo.

Ortodoncia invisible con alineadores
La ortodoncia invisible es una opción estética muy valorada, especialmente entre adultos. Los alineadores transparentes se utilizan para corregir la mordida abierta sin comprometer la estética durante el tratamiento. Su comodidad y eficacia son características destacadas.

Cirugía ortognática

Cuando la mordida abierta es severa, la cirugía ortognática se convierte en una alternativa viable. Este tipo de intervención busca reacomodar los maxilares para lograr una mejor alineación.

Fase preoperatoria
En la fase preoperatoria, se lleva a cabo una alineación dental preliminar que prepara al paciente para la cirugía. Este proceso puede incluir el uso de aparatos ortodónticos con el fin de lograr resultados óptimos.

Fase postoperatoria
Tras la cirugía, la fase postoperatoria es esencial para mantener los resultados. En esta etapa, se utilizarán aparatos ortodónticos adicionales o férulas para asegurar que los dientes permanezcan en la posición correcta y se consolide la alineación lograda.

Preguntas frecuentes sobre la mordida abierta

¿Es posible corregir una mordida abierta sin cirugía?

La corrección de una mordida abierta puede ser llevada a cabo sin la necesidad de cirugía en ciertos casos, especialmente en niños. En situaciones menos severas, se pueden utilizar métodos ortodónticos como:

  • Brackets tradicionales.
  • Alineadores transparentes.
  • Dispositivos de ortodoncia interceptiva.

Sin embargo, para casos más complejos o en adultos, la cirugía ortognática a menudo se vuelve necesaria para realinear los maxilares y garantizar una oclusión adecuada.

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento de la mordida abierta?

La duración del tratamiento puede variar considerablemente dependiendo de la gravedad de la mordida abierta y la edad del paciente. Generalmente, se estima que:

  • Los tratamientos en niños pueden durar entre 6 meses y 2 años.
  • En adultos, los tratamientos ortodónticos convencionales pueden oscilar entre 1 y 3 años.
  • Los casos que requieren cirugía pueden extenderse aún más, debido a la fase pre y postoperatoria.

Es fundamental una evaluación clínica completa para determinar un plan específico de tratamiento y su duración.

¿Cuáles son los riesgos de no tratar una mordida abierta?

No abordar una mordida abierta puede acarrear múltiples complicaciones a largo plazo, que incluyen:

  • Problemas funcionales en la masticación y deglución.
  • Dificultades en el habla, afectando la pronunciación.
  • Desgaste prematuro de los dientes en contacto.
  • Afectaciones estéticas que pueden impactar la autoestima.

Además, la falta de tratamiento puede incrementar el riesgo de desarrollar trastornos en la articulación temporomandibular (ATM), así como problemas periodontales debido a la dificultad en mantener una adecuada higiene oral.